Autor: Andrés Hernández, Director de Auditoría y Aseguramiento BDO en Colombia
La NIIF 18 titulada “Presentación e información a revelar en los estados financieros” emitida por el IASB en abril de 2018 y cuya implementación será el 1 de enero del 2027, (aunque se permite su adopción anticipada), trae uno de los mayores cambios para la presentación de los estados financieros de los últimos tiempos. Cabe recordar que reemplaza la actual NIC 1 “Presentación de estados financieros” y su propósito esencial es fortalecer la transparencia, la comparabilidad y la utilidad de la información financiera para los usuarios, en especial para los inversionistas.
¿Cuáles son los cambios?
Uno de los principales cambios que introduce esta norma es la aplicación obligatoria en cuanto a la estructura del estado de pérdidas y ganancias de las organizaciones, que incluye:
Clasificación de los ingresos, costos y gastos en cinco categorías:
¿Cuáles son los cambios?
Uno de los principales cambios que introduce esta norma es la aplicación obligatoria en cuanto a la estructura del estado de pérdidas y ganancias de las organizaciones, que incluye:
Clasificación de los ingresos, costos y gastos en cinco categorías:
- Actividades de operación
- Actividades de inversión
- Actividades de financiación
- Impuestos sobre la renta
- Operaciones discontinuadas
Y, la incorporación de subtotales obligatorios:
- Resultado operativo bajo unos criterios estandarizados
- Resultado antes de financiación e impuestos
Otro cambio importante que trae es que las empresas deberán ser más disciplinadas al presentar sus “Indicadores de gestión de desempeño o financieros (MPMs)”, como el EBITDA o el margen ajustado; debido a que, si deciden incluir estos indicadores dentro de sus informes de gestión o externos, deberán reconciliarlos con los subtotales exigidos por la NIIF 18 e incluirlos dentro de los estados financieros en una nota única.
Ahora, dado que ha cambiado la forma en que se presentan los subtotales en el estado de pérdidas y ganancias, surge la siguiente pregunta: ¿este cambio afecta la medición de los MPMs y, en consecuencia, su evaluación por parte de las administraciones? La respuesta puede abordarse en dos partes: i) La forma de medir los indicadores no cambia, sigue manteniéndose, sin embargo, el resultado será más consistente y comparable entre compañías e industrias. ii) La interpretación de estos indicadores si se puede ver afectada, por:
- La rentabilidad operativa: con la estandarización del resultado operativo, las compañías lo presentarán de manera uniforme, facilitando su comparación y análisis.
- El EBIT: el exigirse incluir el “resultado antes de financiación e impuestos” dentro del P&G se simplificará su cálculo y seguimiento.
- Indicadores de liquidez y rentabilidad: la reclasificación de los ingresos y gastos en las tres actividades - operación, financiación e inversión - podría influir en el análisis de la eficiencia operativa.
- Indicadores de endeudamiento e inversión: al estar unificados dentro de cada categoría, se facilita la evaluación del costo de la deuda y del rendimiento de activos no operativos.
En resumen, la NIIF 18 traerá cambios importantes que impactarán directamente a las compañías no solo en la forma de presentar sus estados financieros, sino también en cómo se interpretan sus indicadores de gestión.
Por eso es clave empezar a revisar con anticipación cómo puede afectar cada negocio, especialmente si existen compromisos como préstamos bancarios condicionados o bonificaciones basadas en la efectiva gestión.
Desde BDO en Colombia podemos acompañar a las empresas en todo este proceso, brindando un apoyo integral para que la implementación de esta NIIF sea clara, ordenada y genere confianza tanto en la administración como en los inversionistas.
Pulsa el botón si quieres recibir ayuda por parte de nuestros expertos: